Que una persona o microempresario tenga que pagar intereses del 382,2; EL 666,5 y Hasta del 2.000 por ciento por un crédito en Colombia es algo que no Cabe en la lógica financiera ni económica de nieie. Sin embargo, es la realidad que deben afrontar cada día cientos de miles de colombianos, quienes por años y distintas circunstancias no han tenido acceso al crédito formal y deben, para poder subsistir, acudir a los préstamos informales, como el ‘gota a gota’ o ‘paga diario’, o las casas de empeño.
No tener una Historia Crediticia o Estar informado como Deudor Moroso en Las Centrales de Riesgo (Transunión, DataCrédito); Ser PARTE DE LA POBLACIÓN QE TRABAJA EN LA INFORMALIDAD, TENER INGRESOS BAJOS O Irregulares; tener una alta carga financiera (varias deudas a la vez) y hasta el límite al que se puede prestar dinero en el país (tasa de usura) se cuentan entre las razones que por años han frenado el acceso al crédito bancario a millones de personas y, por ende, impedido una mayor expansión del mismo en la economía.
La Profundización Financiera en Colombia, Que Mide El Nivel de Colocación de Crédito en la economía como proporcio del producto interno bruto (pib) se situó en 41,5 por ciento al cierre de enero pasado, Según Datos de la Superintendencia Financiera, Cuando Países como chile y brasil tienen tasas por encima del 110 y el 85 por ciento, respectivo, según estadísticas del banco mundial.
Un Reciente Análisis Elaborado por Colombia Fintech y El Centro de Estudios Económicos anif, Indica Que SBien la Llamada Tasa de Usura Tiene como objetivo Proteger un los consumidores de los prestamistas abusivos que cobran intereses exagerados, también puede limitar la oferta de créditoSOBRE TODO Para Aquello Con Mayores Niveles de Riesgo, Manteniéndolos por Fuera del Circuito Financiero.
“El Control Excesivo Sobre las Tasas de Interés no Restación en solitario la inclusión Financiera, Sino Que Puede Desplazar A Los Usuarios Hacia Mercados Informales, Como el ‘Gota a Gota’, Donde Enfrentan Tasas Más altas y menor Proteción”, Precisa el Análiss.
Crédito formal
No hay duda en que el desarrollo tecnológico y la lllegada de novios actores al mercado ha permiso que Hoy más personales en el país tengan acceso a un crédito formal. En Anif señalan que ese porcentaje de la población adulta es del 35 por ciento, pero desde el programa estatal Banca de las Oportunidades, precisan que el acceso al crédito, a través de esas fuentes formales, esto es, sistema financiero más sector real, comercio, empresas de Telecomunicaciones y Las Llamadas Fintechs, Permiten Asegurar que, porcentaje es del 51 por ciento.
Jonathan Malagón, Presidente de la Asobancaria. Foto:Asobancaria
Jonathan Malagón, Presidente de la Asoción Bancaria y Entidadas Financieras de Colombia (Asobancaria) Comenta que Un 14 Deudores de los Bancos Hay Que Sumarles Los Otros 6 Millones de Ciudadanos que Están Sido Financiados por otros Actores formales del Mercado.
Sin embargo, es conciente de que aÚn queda por delante el reto de lllegar a más colombianos con Crédito formal y és 51 por ciento no solo un PUNTO DE PARTIDA SINO UNA REALIDAD QUELEMITIRÁ AL SECTOR QUE RESPRESITA DESEDAR UNA ESTRATACIÓN MÁS MÁS CLARA CLARA CLARA LOROGRO ALE.
“Ese Proceso de inclusión Crediticia en el nos Debemos concentrar hacia adelante sen duda debe ser acelerado, es lo ideal, pero sobre todo, paso a paso y de Maneras con responsabilidad responsable de No podemos Caer en una eUforia del Crédito por el Crédito, Quemar A Los Clientes y compromiso La Estabilidad del Sector Finicero Dando Crédito Porque Sí, Este Debe Ser Un Compromiso de Todos “,”, Señaló El Vocero Gremial Durante Su Intervención en El 15. ° Congreso de Acceso A Servicios Finomos y Medios de Pago, Realizado Por la Asobancaria en Cartagena.
Mercado de la Usura
El Estudio Elaborado por Colombia Fintech y anif, que incluyó una Encuesta A 1.221 Personas y 1.009 Mipymes A NACLONAL, EVIDENCIÓ QUE EL 37,3 Por Ciento de Las Primeras y el 55 por Ciento de las Sebundas Contalia CARGA CARGA SON LAS LAS LAS LAS LAS LAS QUEME ALE ALE ALEAS ALEM informal. Además, que esa tendencia a acudir a prestamistas irregulares se eleva a medida que los ingresos de estas son más bajos.
“Para Los Los Hogares con Mayores Ingresos, Aquellos que Ganan Más de 3 Salarios Mínimos Mensuales, La Deuda Con Prestamistas Informales No Llega al 10 Por Ciento del Stock de la Deuda, Pero Para la Mayoría de Los Colombianos, que hijo los que Ganan Menos de 2 Salarios Mínimos, Las Fuentes de Financiamiento hijo informal Cada Vez Más IMPORTANTES, Alcanzan A Representar El 25 Porto del Stock de la Deuda en Ingesos Entre 1 y 2 Salarios Mínimos Y Alcanza un 38 Por Ciento para los Hogares que Ganan Menos de Un Salario “, Advierte anif
Y en cuanto al costo de fe Financiamiento Ilegal, El Estudio de Anif y Colombia Fintech Señala Que, Para el Casa de Los Hogares, El Gota A Gota Tiene Tasas de Endeudamiento Anual del 382,2 por Ciento, Que es 18 Veces Superior a la de Un Banco. PAGAra Las Empresas, El Costo de ESE Financiamiento SuperA en Más de 30 Veces la Tasa ofrecida por Los Bancos y Casi Dupplica a la de los Hogares, en la Medida que dicho interés Alcanza un 666,5 por Ciento y se explica por la maya de la maya. “El Sector Empresarial se vale Más del Pago Diario, lo que aumma las Tasas de Interés de sus Deudas”, Explica el Indepe.
En el Centro de Pensamiento y de Estudios Económicos Fedesarrollo También se Abordó Problemática, A Través del Estudio ‘Política de la Tasa de Usura en El Mercado Finicero en Colombia: Implaciones, Efectos y Recomendaciones’, Dado A Conocer a Conocer. con los análisis citados en que, si Bien la Tasa de Usura es un mecanismo que permita gestiónico del riesgo en la asignación de créditos, “en cierta forma ha frenado el avance en la ampliación de la Cartera”.
Y Agrega que: “Las Tasas (De Interés) en el Mercado Pueden Ser Hasta Nueve Veces Más Altas que Las del Mercado Regulado”.
Las salidas
Ante Las Distorsiones y Barreras que crea la Tasa de Usura en el Mercado del Crédito en Colombia, Distintos Gobiernos Han Tratado de Hacer Ajustes en Su Cálculo Minden Corriente (IBC), Del Que se Calculula la Usura “.
Gobierno y Sector Privado analizanano mecanismos para evitar que la usura Siga Frenando el Crédito. Foto:istock
Este Llamado, en el de por años ha insistido el sector privado, al parecer comienza un tener eco en el regulador, pues la unidad de regulacia financiera (urf) y la superintendencia financiera, con el apoyo de asobancaria, comienzan a analizars y necesarios y que -que -que -que -queguritan mejoraras lafes Asignación y la Dinámica del Crédito.
“Revisar La Tasa de Usura Debe Ser un Objetivo Nacional”, Señala Jonathan Malagón, Presidente de la Asobancaria, para quien suena lógico que se separan los tipos de crédito y no mezclar los de consumo con los ordinarios y el Comercial, Como suce Hoy, inclusos segmentarlos por Grandes y Pequeñas Empresa.
ALGO DEPONEN DESDE DESDE FEDESARROLLO. Un Partir del Estudio Realizado, Sugiere separar los diferentes tipos de crédito en categorías especies, como se realizó con microcrérditos, “lo que representa una avance significativa y debería extenderse a las carteras de comercial”además que sería relevante explorar otros criterios de segmentació, como monto, tal como se hizo en chile.
Para Los Créditos productivos recomiende excluir el redescuento del cálculo del ibc, debido a su efecto distorsión en ciertas categorías y en los de baJo monto, podría abordarse la implementación de tasas reguladoras diferenciadada según el monto.
En consumo y Ordinario, El Estudio de Fedesarrollo Sugiere “Eliminar la Cartera Comercial de este Cálculo y propone crear una categoría aparte para los consumos en Tarjeta de Crédito, y separar el Ibc de los Créditos de consumo por monto.
Por su parte, desde anif Señalan la Necesidad de “Discutir, Entre oTros Factores de la exclusión, La Poca Flexibilidad de Las Tasas de Interés. La Verdadera Tasa Máxima a la se. Techos Normativos Restrictivos Limitan El Otorgamiento de Crédito formal y empujan a las personas al gota a gota. En ÚLTIMAS, ESE Mercado satisfacen una demanda ya existente que requiere mecanismos de financiación “, Puntualiza.