Datos breves sobre Nicolás Maduro | CNN





CNN

He aquí una mirada a la vida del presidente venezolano Nicolás Maduro.

Fecha de nacimiento: 23 de noviembre de 1962

Lugar de nacimiento: Caracas, Venezuela

Nombre de nacimiento: Nicolás Maduro Moros

Padre: Nicolás Maduro García

Madre: Teresa de Jesús Moros

Casamiento: Cilia Flores

Niños: Nicolás Jr.

Trabajó como chofer de autobús del Metro de Caracas y pertenecía al sindicato de transporte.

Maduro hizo campaña por la liberación de Hugo Chávez de la prisión por el intento de golpe de Estado de 1992 para derrocar al presidente Carlos Andrés Pérez.

Después de la liberación de Chávez, Maduro lo ayudó a fundar el partido político Movimiento Quinta República.

1999 – Maduro es elegido miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, el órgano convocado para redactar una nueva constitución.

2000 – Es elegido para la Asamblea Nacional, la rama legislativa del gobierno del país.

2005-2006 – Actúa como presidente de la Asamblea Nacional.

2006-2013 – Actúa como Ministro de Asuntos Exteriores.

12 de octubre de 2012 – Es seleccionado por Chávez para servir como vicepresidente.

9 de diciembre de 2012 – Ante su cuarta cirugía por cáncer, Chávez respalda a Maduro para sucederlo.

8 de marzo de 2013 – Es juramentado como presidente interino tras la muerte de Chávez.

14 de abril de 2013 – Maduro gana las elecciones presidenciales por menos de dos puntos porcentuales. El oponente de Maduro, Henrique Capriles Radonski, exige un recuento. El 17 de abril, el presidente de la Corte Suprema del país declara inconstitucional un recuento manual.

19 de abril de 2013 – Maduro toma posesión.

30 de septiembre de 2013 – Maduro anuncia en la televisión estatal que expulsará a tres diplomáticos estadounidenses. Afirma que estuvieron involucrados en un apagón generalizado a principios de mes. “Fuera de Venezuela”, dice, enumerando varios nombres. “Ya basta de abusos, yanqui”.

12 de Febrero de 2014 – Las protestas estudiantiles atraen la atención mundial cuando tres personas son asesinadas. Los grandes problemas sociales y económicos han alimentado las protestas, y algunos culpan al gobierno por esos problemas.

20 de febrero de 2014 – Venezuela revoca credenciales de prensa a periodistas de CNN en el país y se las niega a otros periodistas de CNN que ingresen al país, luego del anuncio de Maduro de que expulsaría a CNN si no “rectificaba” su cobertura de las protestas antigubernamentales, calificándolas de propaganda de guerra. El 22 de febrero, Venezuela renueva las credenciales de prensa para periodistas de CNN en el país.

21 de febrero de 2014 – Maduro llama al presidente de EEUU, Barack Obama, a “aceptar el reto” de mantener conversaciones directas con Venezuela.

15 de enero de 2016 – Tras la publicación de años de datos económicos, Maduro declara el estado de emergencia económica.

1 de mayo de 2017 – Maduro anuncia que ha firmado una orden ejecutiva que allana el camino para cambios en la constitución que remodelarán la legislatura y redefinirán sus poderes ejecutivos.

13 de mayo de 2016 – Maduro declara estado de emergencia constitucional, que amplía la emergencia económica que declaró en enero.

30 de octubre de 2016 – Maduro participa en conversaciones con opositores políticos por primera vez en dos años.

30 de julio de 2017 – Se celebran elecciones para sustituir a la Asamblea Nacional por un nuevo órgano legislativo pro-Maduro llamado Asamblea Nacional Constituyente. En medio de enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, al menos seis personas mueren. Aunque Maduro reivindica la victoria, los líderes de la oposición afirman que la votación es fraudulenta.

31 de julio de 2017 – El El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sanciona los activos de Maduro y prohíbe a los ciudadanos estadounidenses hacer negocios con él. Esto ocurre un día después de que se celebren elecciones para un nuevo cuerpo legislativo.

24 de enero de 2018 – Anuncia que se presentará a la reelección.

20 de mayo de 2018 – Durante unas elecciones denunciadas por los líderes de la oposición y la comunidad internacional, Maduro gana otro mandato de seis años. La participación electoral cae al 46%, frente al 80% de 2013. Al día siguiente, Una alianza de 14 naciones latinoamericanas y Canadá, conocida como el Grupo de Lima, publica una declaración calificando de ilegítima la votación.

4 de agosto de 2018 – Varios drones armados con explosivos vuelan hacia Maduro en un aparente intento de asesinato durante un desfile militar. Al día siguiente, el ministro del Interior anuncia que seis personas han sido detenidas en relación con el ataque. Maduro no resulta herido.

5 de agosto de 2018 – El ministro del Interior, Néstor Reverol, dice que seis personas han sido detenidas tras el aparente intento de asesinato a Maduro.

8 de septiembre de 2018 – El New York Times informa de reuniones secretas entre funcionarios estadounidenses y militares venezolanos que planeaban un golpe de Estado contra Maduro. CNN confirma el informe, que describe una serie de reuniones a lo largo de un año.

17 de septiembre de 2018 – Maduro es criticado por comer una comida suntuosa ofrecida por el famoso chef Nusret Gökçe, también conocido como Salt Bae, en medio de una crisis alimentaria.

25 de septiembre de 2018 – Estados Unidos impone sanciones a la esposa de Maduro y a otros tres miembros de su círculo íntimo, en un intento de debilitar su control sobre el poder.

26 de septiembre de 2018 – Maduro habla en la Asamblea General de la ONU y califica de “invención” la crisis humanitaria en su país. Acusa a Estados Unidos y a sus aliados latinoamericanos de “tratar de meter sus manos en nuestro país”.

8 de octubre de 2018 – Uno de los sospechosos del aparente intento de asesinato muere al caer desde el décimo piso de un edificio. Los servicios de inteligencia afirman que se trata de un suicidio.

10 de enero de 2019 – Maduro juramentó para su segundo mandato, aunque la mayoría de los países democráticos de la región se niegan a reconocerlo como presidente. La Organización de Estados Americanos dice que sus países miembros votaron 19 a 6, con ocho abstenciones, para no reconocer la legitimidad del gobierno de Maduro.

23 de enero de 2019 – Juan Guaidó, quien lidera la Asamblea Nacional, se declara presidente interino en medio de protestas antigubernamentales. Tras el anuncio de Guaidó, el presidente estadounidense Donald Trump dice que Estados Unidos lo reconoce como presidente legítimo. Maduro acusa a Estados Unidos de respaldar un intento de golpe de Estado y da a los diplomáticos estadounidenses 72 horas para abandonar el país.

30 de abril de 2019 – Durante un discurso televisado en vivo, Maduro afirma que las tropas leales a él derrotaron un “intento de golpe de Estado” de Trump y el asesor de seguridad nacional John Bolton. El secretario de Estado de EE. UU., Mike Pompeo, le dice a CNN que Maduro se había estado preparando para salir del país en avión, pero los rusos lo convencieron de quedarse. Una portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia dice que la afirmación de Pompeo es falsa.

4 de julio de 2019 – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publica un informe muy crítico con el régimen de Maduro. Basado en una investigación realizada entre enero de 2018 y mayo de 2019, el informe “destaca patrones de violaciones que afectan directa e indirectamente a todos los derechos humanos”. En una respuesta que dio unos días después, Maduro afirmó que el informe contiene manipulaciones y datos inexactos.

26 de marzo de 2020 – El Departamento de Justicia anuncia cargos de narcoterrorismo y otros delitos contra Maduro y altos dirigentes de su gobierno. Los fiscales federales del Distrito Sur de Nueva York, Miami y Washington, DC, afirman que los funcionarios son los líderes del llamado Cártel de los Soles y se coordinan con el grupo rebelde colombiano FARC para traficar cocaína a Estados Unidos.

4 de mayo de 2020 – En un discurso en vivo en la televisión estatal, Maduro informa que dos “mercenarios” estadounidenses han sido detenidos después de un intento fallido de golpe de Estado para capturarlo y derrocarlo. Identificó a los estadounidenses capturados como Luke Denman, de 34 años, y Airan Berry, de 41. Muestra lo que afirma son los pasaportes estadounidenses y las licencias de conducir de los hombres, junto con sus tarjetas de identificación de Silvercorp, una empresa de servicios de seguridad con sede en Florida. El 8 de agosto, los hombres son sentenciados a 20 años de prisión.

24 de julio de 2021 – Durante una entrevista con la televisión estatal de Venezuela, Maduro dice que está listo para abrir negociaciones con la oposición venezolana en agosto.

16 de octubre de 2021 – Venezuela suspende las negociaciones con la oposición tras la extradición de Cabo Verde a Estados Unidos del empresario colombiano Alex Saab, presunto financista de Maduro, por cargos de lavado de dinero.

20 de septiembre de 2022 – Un nuevo informe de la ONU documenta los crímenes contra la humanidad, incluidos los actos de tortura, cometidos por las fuerzas de seguridad venezolanas. El informe señala que las órdenes para llevar a cabo los crímenes provinieron de Maduro y otros funcionarios de alto nivel.

29 de julio de 2024 – Estallan protestas en varias ciudades venezolanas después de que la autoridad electoral del país declarara formalmente a Maduro como ganador en una carrera presidencial empañada por acusaciones de fraude electoral.