
Mire: No sólo creo que la “ansiedad climática” es una condición mental real, sino que creo que sería sorprendente que no lo fuera. Después de todo, nos hemos sometido durante décadas a historias de miedo sobre el clima de los medios de comunicación, Hollywood y los científicos. No es de extrañar que tantos de nosotros veamos el cambio climático como un camino hacia la extinción humana en lugar de, digamos… una consecuencia no deseada y negativa del progreso económico y tecnológico que podemos mejorar mediante un mayor progreso económico y tecnológico.
Tal vez recuerdes una encuesta de 2022 a 10.000 personas en 10 países que destacó la ansiedad climática generalizada: el 75 por ciento dijo que el “futuro es aterrador” y el 56 por ciento creía que “la humanidad está condenada” (en Estados Unidos, estas cifras fueron del 71 por ciento y el 48 por ciento, respectivamente). Como informó The New York Times, las preocupaciones climáticas han llevado al surgimiento de la psicología climática, que trata la “ecoansiedad”. Inicialmente recibida con escepticismo, el campo está creciendo rápidamente y los directorios en línea de terapeutas y grupos de apoyo conscientes del clima se están volviendo más comunes. Al parecer, algunas personas experimentan episodios de pánico o desarrollan fobias relacionadas con el impacto ambiental de su estilo de vida.

No soy psicólogo ni terapeuta. Todo lo que puedo hacer es presentar la realidad a través del mejor análisis basado en datos que pueda encontrar. Y creo que el nuevo documento de trabajo del NBER “¿Cuánto enfriará el calentamiento global el crecimiento global?”, de Ishan B. Nath (SF Fed), Valerie A. Ramey (Hoover Institution) y Peter J. Klenow (Stanford), cumple con ese estándar. Este documento aborda la siguiente pregunta utilizando una combinación de teoría económica, análisis de datos históricos de 1960 a 2019 en varios países y técnicas estadísticas avanzadas: ¿El aumento de las temperaturas provocará principalmente una reducción puntual del PIB per cápita o provocará una desaceleración persistente de la tasa de crecimiento a largo plazo del PIB per cápita?
Determinar si un aumento permanente de la temperatura disminuye la nivel del PIB o disminuye el crecimiento tasa El efecto de la tasa de crecimiento permanente en los países afectados (un shock frente a una herida sangrante) es importante por dos razones. En primer lugar, la respuesta afecta drásticamente las proyecciones de las consecuencias económicas a largo plazo del cambio climático, y las estimaciones varían en un orden de magnitud según la respuesta. En segundo lugar, la respuesta influye significativamente (o debería influir) en las decisiones de política climática. Los efectos de nivel podrían debilitar los argumentos a favor de una acción agresiva. Por otra parte, los efectos permanentes de la tasa de crecimiento tenderían a justificar medidas inmediatas y drásticas debido a la naturaleza acumulativa de incluso pequeños cambios en las tasas de crecimiento a lo largo del tiempo.
Los investigadores han descubierto que los efectos de los cambios bruscos de temperatura son importantes y persistentes, y duran años. No es gran cosa. Pero estos efectos no duran para siempre.Al final, el impacto se estabiliza y algunos países quedan con economías más pequeñas que las que habrían tenido sin el calentamiento (aunque siguen siendo mayores en términos absolutos), pero no con un crecimiento permanentemente más lento. Este hallazgo coloca las estimaciones de Nath-Ramey-Klenow entre dos extremos de investigaciones anteriores.
Del documento (y hay que tener en cuenta que los efectos no son los mismos en todas partes: los países más cálidos, que tienden a ser más pobres, resultan mucho más afectados por el calentamiento, mientras que algunos países fríos pueden incluso beneficiarse un poco):
Nuestras proyecciones indican que un calentamiento de 3,7 °C podría reducir el PIB mundial entre un 7 y un 12 % en 2099 en comparación con un escenario sin calentamiento. Estas estimaciones de daños son entre tres y cinco veces mayores que las estimaciones que suponen efectos de nivel del cambio de temperatura sin efectos de crecimiento a mediano plazo, y entre dos y cuatro veces menores que las proyecciones en las que los efectos del crecimiento son permanentes. Las desviaciones con respecto a las proyecciones anteriores son especialmente pronunciadas en los países inicialmente cálidos y fríos. Para el África subsahariana, nuestras proyecciones implican que el calentamiento reduce la producción en un 21 %. En cambio, las estimaciones que suponen solo un efecto de nivel de la temperatura sugerirían una disminución del 5 % en esta región, y las que suponen un efecto de crecimiento permanente sugerirían una reducción del 88 % para 2099. Por el contrario, en la Europa más fría, nuestras estimaciones sugieren que el calentamiento aumentará el PIB en alrededor de un 0,6 %, mientras que una proyección de efecto de crecimiento permanente implicaría una casi duplicación de los ingresos.
El núcleo de la proyección intermedia del artículo es la idea de que las tecnologías y las ideas se difunden entre los países a lo largo del tiempo. Este proceso de difusión debería conducir a una convergencia de las tasas de crecimiento a largo plazo en los distintos países, a pesar de las diferencias en sus circunstancias individuales (como el PIB per cápita y los cambios de temperatura). Como resultado, si bien el cambio climático puede tener efectos significativos y duraderos en la economía de un país, es poco probable que altere permanentemente su tasa de crecimiento.
Así pues, si usted sufre de ansiedad climática, puede consolarse sabiendo que el cambio climático no reducirá permanentemente las tasas de crecimiento económico. Y el mundo debería seguir siendo más rico al final del siglo que ahora, aunque sea ligeramente menos rico que antes debido al cambio climático. Las economías no entrarán en una espiral descendente interminable debido al calentamiento, reduciendo los recursos disponibles para mitigar el cambio climático.
También vale la pena mencionar que el pronóstico de temperatura utilizado en el artículo representa “una trayectoria de calentamiento con poca reducción de emisiones y un alto uso de combustibles fósiles”. No creo que eso describa con precisión el mundo de los próximos 75 años, dados los avances actuales en innovación y despliegue de energía limpia. Pero asegurémonos de que el progreso siga ocurriendo.
Preguntas y respuestas

📈 Una breve sesión de preguntas y respuestas sobre la predicción de la IA a través de los mercados financieros con… Trevor Chow
Las tasas de interés son una herramienta clave de pronóstico que, por lo general, se puede utilizar para predecir el impacto económico de un shock particular en el mercado. Para ver si las tasas de interés pueden influir en el panorama emergente de la IA, le hice algunas preguntas rápidas a Trevor Chow. En su artículo, “Transformative AI, existential risk, and asset pricing”, Chow y sus colegas exploran cómo el desarrollo de la IA avanzada podría afectar los mercados financieros y predicen cuándo llegará esa tecnología.
Los autores concluyen que, independientemente de si la IA se alinea con los valores humanos o actúa como una fuerza destructiva, las tasas de interés reales aumentarán debido a que la gente no está desincentivada a ahorrar dinero en el presente. El estudio sugiere que las mayores expectativas de crecimiento efectivamente conducen a mayores tasas de interés reales a largo plazo, según datos de bonos vinculados a la inflación y encuestas internacionales. Por lo tanto, el seguimiento de las tasas de interés reales podría ayudar a pronosticar cuándo surgirá una IA transformadora.
Chow es un ex investigador del Laboratorio de Inteligencia Artificial de Stanford (SAIL) y es cofundador de Moonglow, una startup de aprendizaje automático que ayuda a los investigadores a conectar sus cuadernos Jupyter a potentes recursos informáticos remotos.
1/ ¿Cuál es su metodología básica aquí?
En un nivel alto, el enfoque que adoptamos en el artículo es aplicar la lógica microeconómica estándar de suavización del consumo a la cuestión de predecir la llegada de la inteligencia artificial transformadora. La idea de la suavización del consumo es que, como los rendimientos al consumir más cosas son decrecientes, es conveniente suavizar la cantidad que se consume para que la cantidad sea uniforme a lo largo del tiempo. Si algo hace que los rendimientos del consumo sean menores en el futuro, esta lógica implica que se debe adelantar el consumo, por ejemplo, tomando prestado de los ingresos futuros para gastarlo ahora. Si hay un aumento general de la demanda de préstamos, esperaríamos que esto se refleje en la tasa de interés real, que es simplemente el precio del crédito.
2/ ¿Cómo determinó que la anticipación de una IA transformadora conduciría a un aumento de las tasas de interés reales, independientemente de que la IA resulte estar alineada o no?
Para determinar cómo afecta la IA transformadora a las tasas de interés reales, la dividimos en dos casos mutuamente excluyentes: uno en el que la IA transformadora está diseñada para comportarse de acuerdo con los objetivos de la humanidad, así como otro en el que no lo está y conduce a un resultado catastrófico. En el primer caso, esperaríamos un aumento del crecimiento económico, y esta abundancia futura alentaría a las personas a pedir más préstamos ahora, lo que aumentaría las tasas de interés. En el segundo caso, donde se espera que la IA no alineada cause una catástrofe existencial, el hecho de que no haya necesidad de ahorrar para el futuro provocaría nuevamente un aumento de las tasas de interés.
3/ ¿Podría explicarnos los mecanismos a través de los cuales se espera que los mercados financieros pronostiquen el desarrollo de una IA transformadora utilizando tasas de interés reales a largo plazo?
El argumento a favor de que los mercados financieros, y en particular los mercados de bonos, reflejen la probabilidad de una IA transformadora depende de la suposición de que sean agregadores de información eficientes. Esto no quiere decir que los mercados sean siempre y en todas partes precisos, sino más bien que rara vez hay dinero gratis sobre la mesa. Si fuera claramente cierto que la IA transformadora llegaría pronto y las tasas de interés todavía fueran bajas, habría un enorme incentivo para seguir endeudándose a esas bajas tasas y, o bien devolver el dinero cuando haya un crecimiento económico explosivo gracias a la IA, o no tener que devolverlo en absoluto en el caso de que no hubiera una alineación.
4/ ¿Por qué la mayoría de los economistas parecen menos convencidos que los investigadores de IA sobre el desarrollo inminente de una IA transformadora, su potencial para acelerar significativamente el crecimiento económico y su riesgo existencial para la humanidad?
Hay un par de razones por las que esto podría ser así. Una es que los investigadores de IA que están más cerca de la frontera de la investigación pueden simplemente ser más optimistas sobre la probabilidad de que continúen los avances en el aprendizaje automático. Otra es que los economistas han visto cómo estas predicciones a menudo pueden ser bastante optimistas; por ejemplo, muchos predijeron un auge económico similar gracias a Internet, y esto en general no se ha materializado en el crecimiento del PIB. Finalmente, los economistas pueden ser más conscientes de todas las barreras entre una mejor tecnología y el crecimiento económico, como el lento ritmo de difusión tecnológica y las numerosas barreras regulatorias que sofocan la destrucción creativa causada por las tecnologías transformadoras.
5/ ¿Es más difícil pronosticar cómo el desarrollo de la IA avanzada podría afectar los precios de las acciones, la tierra y otros activos?
Existen dos fuentes de dificultad para predecir cómo afectará la IA avanzada a los precios de otros activos. La primera es que una IA no alineada tendría el efecto opuesto sobre las acciones o las materias primas que una IA alineada, ya que perderían su valor si se produjera una catástrofe existencial. La segunda es que incluso en el caso de que estuviera alineada, no está claro cuál sería el efecto sobre las acciones: si bien la IA transformadora podría aumentar las ganancias de las empresas, también aumentaría la tasa de interés. Dado que las acciones se valoran en función del valor de las ganancias futuras descontadas por la tasa de interés, no está claro qué efecto predominaría: mayores ganancias o tasas más altas.