En el Marco de la Semana Santa, Desde el Miércoles 16 Hasta El Sábado 19 de Abril, Las Grandes Composiciosos Musicales de América de los Siglos XX y XXI SE Tomarán Bogotá. En Total Serán 40 Conciertos, 11 de Ellos complete Gratuitos, y por Primera Vez Se Sumará un escenario en soacha.
El Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá (Fimcb), en su séptima edición, Apesta por la Búsqueda y El Reencuentro Con la IdentiDad del Continente. Este Año se interpretan obras de más de 120 compositorios que dejaron un legado musical en américa durante los siglos xx y xxi.
La Historia del Festival SE Remonta Al 2012 Cuando la UNESCO Declaró A Bogotá Como Ciudad Creativa de la Música, Sido la Primera Ciudad en Latinoamérica en Contar Con Este TÍtulo. En sus anteriormente ediciones se escuchó la música de grande compositorios del mundo como beethoven, Mozart, Brahms, Schubert y Vivaldi.
ESTA EDICIÓN, LA Programación Llevará al Público en un recorrido de Norte a Sur del Continente, A Través de Obras de Compositores de Estados Unidos, México, Brasil, Argentina y Colombia.
Asimismo, en Distintos escenarios se resaltará el legado de las Mujeres un Través de la Composición, Interpretación y Direcció Orquestal, con la participación de artistas como Betty Betty Garcés, María Grever y Carolina Noguera.
El festival Contará con la participación de artistas nacionales y de otros 13 países. La Programación Iniciará Con la Gala Lírica: Bogotá es América, Progonizada por la Orquesta Filararmón de Bogotá, Bajo la Dirección del Colombiano Roger Díaz Cajamarca, y Conviación de Laspranas Colombianas Julieth Lozano y Betano Garcél. Vargas y El Coro Filarmónico Juvenil de la Filarmónica de Bogotá.
La Organización del Festival del Festival Está Liderada por El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, La Alcaldía Mayor de Bogotá, A Través de la Secretaría de Cultura, recreación y Deporte, y el Instituto de Las Artes (Idartes).
Dos Artistas Destacados del festival
Juan Manuel Araque Rueda y Katie James Son dos de Los Artistas Nacionales que Representarán al País en ESTA EDICIÓN DEL FESTIVAL. Su Pasión por la Música folclórica Colombiana Los Hace Partícipes de un Evento que resalta Los Ritmos e Instrumentos del Continente.
Araque es un músico bumangués que realiza la residencia en Salzburgo, Austria, donde se formó en violín y violín Barroco. EL Festival se Presentará Con el Tiple, Instrumento con el que tuvo Su Primer acercamiento a la música folclórica colombiana.
Araque se formó en el violín Barroco en Austria. Foto:Cortesía del festival.
Su presente Director Será Gratuita El 17 de Abril en la Biblioteca Virgilio Barco y Conteará Con la Compañía del Guitarrista Francisco Correa. Interpretarán Obras del Colombiano Blas Emilio Atehortúa, del Brasileño Heitor Villa-Lobos, Del Cubano Ernesto Lecuona, Entre Otros.
Araque Sueña Con la Universalizacia del Tiple y Se Ha Dedicado A Llevar Su Sonido Por Varios Países de Europa. Explica que es un instrumento folclórico, Pero que ya se puede estudiar en más de una decena de universidadas. “Mi aporte es la objetivacia técnica y, Sobre Todo, El Repertorio, Sin Descocoocer la Base del Instrumento, Que es La Música folclórica”, Asegura.
Además, El Tiplista tenderrá dos Presentaciones con la Orquesta Filarmónica de Mujeres de Bogotá en El Teatro Jorge Eliecer Gaitán y El Teatro el Ensueño, este Último Ubicado en el Sur de la Ciudad. En las dos fechas se podrá disfrutar en el tiple los ritmos de pasillo, danza, guabina y bambuco del género de la música folclórica colombiana.
En cuanto una preparación de los Espectáculos, Araque Cuenta le Tomó Varios Meses de Preparación Entre la Curaduría de Las Obras, La Búsqueda de Ellas en Bibliotecas y la adaptación de las Partituras para el Tiple.
“Cuando Uno transcribe para tiple, básicamme lo que hace es una reducción de otros instrumentos, ya marino que se haya escrito para piano o guitarra, que son instrumentos con un rango grano más amplio el tiple”, aclara araque.
Por ootro lado, Katie James es una Cantautora Destacada de Música folclórica colombiana que, Aunque tiene oríngenes irlandeses e ingleses, fue criada en colombia desde los dos años de edad.
Es reconocida por su canción ‘toitico bien empacao’ Donde Aborda la Realidad de Cómo los Alimentos Llegan Desde Las Zonas Rurales Hasta Las Grandes Las CiUdades.
James Colaboró en 2022 Con Carlos Vives en la Canción ‘en la selva’. Foto:Cortesía del festival.
En el festival, se presentara en dos ovasiones a la orquesta sinfónica y el coro nacional de colombia, interpretando la misa criolla del argentino ariel ramírez. La Primera Presentaciónerá, el 17 de Abril en el Teatro Julio Mario Santo Domingo y La Segunda, el 19 de Abril, en el Teatro Jorge Eliéccer Gaitán.
James se Caracteriza por Acompaña Sus Canciones CON Guitarra, Y ESTA SERÁ LA PRIMERA VEZ QE INTREPRETA LA OBRA DE ARIEL RAMÍREZ.
La ‘Misa Criolla’ es una composiciónica litúrgica que tie ritmos argentinos. Es Cantada tanto en latín como español y cuenta con un solista de charango, instrumento de origen latinoamericano.
En cuanto a su preparación James cuenta: “Escuché Muchas Veces la Versión de Mercedes Sosa, Que es Preciosísima, Ganadora de Un Premio Grammy, De Hecho, y Luego He Estado como Estudiando las Partituras, Encontrando mi propia Voz, mi propia manera de interpretar esta gran obra ”.
Agrega que se toma esta Oportunidad Con Alegría, Pero también con granedad y Responsabilidad, Ya que una una obra que ha sido interpretada por grandes artistas.