Nidia Góngora Lanza Pacífico Maravilla, un homenaje Sonoro a Esta Región del País

    0



    Un Coro de Voces Dulces abre Las Puertas del Pacífico Maravilla. Con Esta Primera Canción, Góngora da la Bienvenida a un viaje Sonoro por su región, que abarca los departamentos de chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

    El Álbum, Que Lleva el Mismo título que esa Canción, Es El Primero de la Maestra, Quien Hasta Ahora Había desarrollado Su Carrera Musical Con El Grupo Canalón de Timbiquí Yotros proyectos de Música del Pacífico.

    Las intenciones de Góngora en este proyecto musical son mostrar su faceta como solista y exponer la belleza de su tierra, pero también contar, a través de sus canciones, todo lo que ha vivido a lo largo de los años: “Las experiencias, los aciertos, los desaciertos, los logros, Las Pérdidas, El Amor y lo que me inspira, como mi familia ”, Cuenta la Maestra.

    PacíFICO Maravilla es un sueño que la Cantora Tuvo Desde Adolescente Y Que comenzó A Trabajar Hace Cuatro Años Junto A Christian Salgado, Director DeCión DelBum, Con Quien Viegó Hasta Timbiquí Para Capparidad Losdos de la CotidianidiDiDianides Canciones.

    El Peinado de la ArtistA es un Guiño a Las costumbres africanas. Foto:Cortesía de la artista.

    En timbiquí también se Grabaron los Coros de Mujeres cantoras que abren el disco y participan en otras canciones, como ‘tu corazón’, ‘todo en Vida’ y ‘el Llamado’.

    Las Cantoras del Pacífico hijo Mujeres que se Encargan de Preservar Los Saberes Ancestrales de Su Pueblo. Góngora cuenta que Las Mujeres hijo escogidas desde muy pequeñas por sus madres para recibir este legado.

    “En mi Caso, Mi Mamá Tuvo Sieto Hijos y Cuatro Mujeres, y yo fui la que estu estuve más cerca y tomé la decisión de cumplir cone esa labor de cantora y dedicarme a Esa misión”, Explaza la Maestra.

    En Las Comunidades, Ellas Ejercen un Papel de Líderes, Pues Sus Relatos Cantados o Recitados Sostienen la Memoria de la Región, Transmitiendo de Generación en Generacióna la Medicina Ancestral, La Gastronomía, Los Cantos y Las Costumbres.

    La poesía dentro del álbum

    Pacífico Maravilla, Además de Integrar El Sabor del Litoral, incluido También Insistencia, Un Poema de Shirley Campbell —Antropóloga, Activista y Poeta Costarricense—, Quien Ha Centrado Su Trabajo -Emoderamiento de Los Pueblos, Especiale de SUSJERES.

    El Poema Habla Sobre la Resistencia de los Afrodescendientes a la colonizació que consigo consigo la pérdida de sus costumbres y sabres ancestrales.

    La Maestra Nidia Góngora Explica que Todos los Poemas de Campbell Son Muy Poderosos, Pero que escogió Este “Porque Refleja la Vida Misma y TODO lo Que nos Ha ToCado Atravesars, Como Mujeros, Como Pueblo Afro”.

    “Insisto en Renegar de Todo cuanto me Incomoda en Querer se guiare la parte más oscura e incómoda de este continente en Querer Hablar la Lengua Heredada de Mis Anteepasados, Tan Presentes y Presentes Tan y se indicando Danzando al Pie de la Letra la Canción de Mis abuelas ”, Reza el Poema de Campbell.

    Góngora Explica que la inclusión de insistencia nace de un proyecto personal en el Que Quería SUMAR VOCO DE MUJERES MEDIANTE LA Musicalización de sus poemas. LUEGO DE COINCIDIR EN VARIOS ESCENARIOS DE REIVINDICACIÓN CON CAMPBELL, TUVO LA OPORTUNIDAD, HACE POCO MÁS DE UNO Año, de Conversar Con la Escritora para Hacerle esta propuesta.

    La Cantora

    Nidia Sofía Góngora Bonilla Tiene dos Madres y dos Padres. Es Hja “Parida” de Olivia Bonilla, Cantora de Timbiquí, Cauca, y de Sofía García, Su Abuela Paterna, Quien se Dedicó a Ser Ama de Casa Ya Criar A Sus hijos y Nietas.

    Sus Padres hijo un hombre y una diosa: Isaac Góngora, El hombre que le enseñó la importancia del conocimiento, y oshún, deidad yoruba del río, que es una conexión directa con sus creencias sescritas.

    Gónngora es Licencia en Educación Preescolar, Sabedora e Investigador de la Música Tradicional Del Pacífico Sur, Y Cuenta Con Más de 22 Años de Experimentia como Compositora e Interprete.

    Los Aretes que Lleva la Cantora Son de la Orquídea que Fue Nombrada en Su Honor en 2023. Foto:Fotógrafo: Giusseppe Renteria – Cortesía de la artista.

    Para Ella, la música es su salvavidas que le ha servido como vehículo de sanaciónen la que se ha refugiado ante las Dificultades y Alegrías.

    La Música Sensibiliza Y, en Esa Medida, Despera la Humanidad de Cada Uno. Creo que es importante porque Ayuda A Conectarse, un ser empéto con los demás que se admittar Bondad ”, Asegura la Cantora.

    Un lo largo de su Carrera, ha sido merecedora de homenajes y premios por su trabajo en la música tradicional del PacÍiFo.

    EN 2019, Fue Nominada al Grammy Latino en la categoría de Mejor álbum folclórico con canalón de timbiquí, Sido el Primer Álbum de Este Género en Recibir la Nominación.

    En el Mismo año, Fue Elegida Afrocolombiana del Año en la Categoría de Música y Artes, Un Premio Otorgado por El Eppectador y la Fundación Color de Colombia.

    También recibió un homenaje por parte de la Gobernación del Valle del Cauca “por su contribución al desarrollo de la región”.

    SU Reconocimiente más RECENTE FUE EN 2022, Cuando Ganó El Premio Shock. Además, En 2023, una Nueva especie de Orquídea Encontrada en Los Farallones de Cali fue nombrada en su honor ‘lepanthes nidiagongorana’.

    Ángela María Páez Rodríguez – Escuela de Periodismo Multimedia El Tiempo.



    NO COMMENTS

    LEAVE A REPLY

    Please enter your comment!
    Please enter your name here

    Exit mobile version